miércoles, 29 de agosto de 2012
miércoles, 22 de agosto de 2012
IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN AL ÁMBITO EDUCATIVO FORMAL, NO FORMAL Y EN ATENCIÓN A LA DISCAPACIDAD.
En Colombia, antes del surgimiento de la revolución
de las comunicaciones, el esquema
alternativo a la educación presencial era la educación a distancia, esta se basaba
en esquemas disponibles en el momento como la radio, el correo y más adelante
la televisión. Se empleaba un medio de comunicación masivo para dictar las clases, en las cuales
el estudiante no tenía la posibilidad de intervenir en el desarrollo de esta.
La
única fuente de información que los estudiantes tenían como complemento eran las
bibliotecas. Tanto en aquellas
épocas como hoy, un estudiante
tiene acceso a bibliotecas en dos
lugares, en las de instituciones educativas (actualmente no se actualizaban) y las de acceso público
general (contaban con material
pertinente pero su ubicación y acceso al servicio no era tan fácil).
En
los días de hoy, los avances
tecnológicos han permitido grandes avances en la educación, ejemplo de esto es que ya es muy común
ver ofertas de educación virtual, la cual es un modelo cooperativo de
aprendizaje en el cual todos los miembros del curso interactúan
permanentemente entre ellos y su tutor, en este esquema el centro de la
enseñanza es el alumno y no el profesor donde su tarea es solo ser el
facilitador en el proceso de adquisición de conocimientos.
La educación a distancia, puede en fin, atender
a muchas de las necesidades de aquellas personas, que por distintos motivos, no
pueden adquirir la escolaridad en una modalidad presencial, sin embargo, en
muchas ocasiones deja fuera a gran parte de la población. Por tanto
ero no se debe perder de vista que
en la gran urbe que es Internet también hay barreras arquitectónicas que
dificultan a los discapacitados moverse por sus avenidas. No es un problema que
se limita a las personas ciegas; los discapacitados motores y los que, sin
llegar a la ceguera, tienen problemas de visión encuentran impedimentos.
Discapacitados visuales
Muchas personas mayores, o que simplemente padecen
problemas severos de miopía o astigmatismo
se encuentran con dificultades para leer en pantalla. La letra en los monitores
suele ser demasiado pequeña y no siempre se diseña para conseguir el mayor
contraste posible. Afortunadamente, un alto número de navegadores modernos
permiten alterar el tamaño y el color de la fuente para que ésta sea más
visible.
Ciegos
La
inmensa mayoría de la información en la web reside en textos e imágenes que, tal
y como están presentados, quedan fuera del alcance de las personas invidentes.
Con la ayuda de sistemas específicos, es posible superar estas barreras.
· Sintetizador de voz: cualquier ordenador que
tenga menos de un lustro es capaz de leer de viva voz los texto
de una
pantalla. Este método se puede usar junto a la ampliación de parte de la
pantalla para que personas
con restos de visión sigan la lectura del documento.
· Línea de braille: es un método que requiere de un aparato que traduce al braille
el texto de la pantalla. Los
ciegos sólo deben pasar sus dedos por la línea que
cambia de forma progresiva su contenido.
Discapacitados motores
Para
estas personas se han creado programas de reconocimiento de voz o dispositivos
especiales que les permiten navegar por las webs con una cierta soltura
ayudados por órdenes vocales o teclados adaptados. Pero, es importante que la configuración de la
página sea sencilla y siga un orden lógico.
La página accesible
Dotar
a cualquier web de un mínimo de elementos que faciliten la entrada a la mayoría
de usuarios está al alcance de cualquier diseñador casero de páginas web.
Referencias:
Eroski Consumer.
(s.f). La red para discapacitados. Los
discapacitados pueden surcar la red con páginas web adaptadas y la ayuda
técnica adecuada. Obtenido el 22 de
Agosto de 2012, desde
http://revista.consumer.es/web/es/20010901/internet/27674.php.
Echeverry, L. y López A. (2007). TECNOLOGÍAS
DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES EN LA EDUCACIÓN. Colombia: universidad Tecnológica de Pereira,
obtenido el 15 de Agosto de 2012, desde http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=84934068.
miércoles, 15 de agosto de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)