En general al hablar de “brecha digital”, la dimensión de la internet que se invoca es la de biblioteca universal virtual, la cual termina por concebirse como el acceso al conocimiento.
No obstante, al hablar de brecha digital se maneja el supuesto implícito de que todo ser humano al tener acceso a información formal la usa o sabe usarla y lo que es más, la requiere en su proceso de toma decisiones cotidianas. Sin embargo, esto no siempre es cierto, sobre todo depende del país del que se trate, de su nivel de desarrollo y costumbres culturales.
A continuación se mostrara una tabla comparativa, mostrando las caracteristicas y diferencias entre la Sociedad del Conocimiento, Sociedad de la Información y la Sociedad de Red.
Teoria de Skinner...
Trabajo:
LAS TIC Y SU RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN
Solmayra Alcántara Avendaño.
Lic. Pedagogía. 3er Semestre.
Materia: Tecnología y Educación.
Catedrático: Horacio Guevara Cruz.
20 de Septiembre de 2011
Introducción
Este trabajo tiene como punto de partida la consideración de que la producción, la reproducción y la distribución de la información es el principio constitutivo de las sociedades actuales.
En el tema que abordaré, se tomará en cuenta a las aportaciones de Comenio quien aporta que el ser humano que posee una educación basada en realidades sólidas, pasa a ser una persona que posee sus propios conocimientos, siendo vigorosa y actuando para entregar buenos resultados.
Se tratará de dar a conocer la influencia social que tienen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y su relación que existe entre estas y la educación. De manera crítica y positiva, le daré importancia al uso de estas (TIC) y tratando de justificar el contenido que se presenta, explicaré él porque de mi prioridad de las TIC para el proceso de educación.
LAS TIC Y SU RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación pueden definirse como un conjunto de instrumentos, herramientas o medios de comunicación que permiten comunicarse entre sí a las personas u organizaciones.
La difusión masiva del uso de las TIC ha modificado la realidad en la que vivimos, ya que su impacto hace surgir nuevas industrias y desaparecer otras, a veces negativa o positivamente. De tal manera que cambia en la gran mayoría de las veces, la forma de ser, aprender, vivir y enseñar de las personas.
La educación actual, tiene como finalidad “se supone”, hacer de las personas, seres independientes, con la capacidad de reflexión, capaces de superar cualquier obstáculo que en la vida se le presente ¿Pero como educadores que se debería hacer?
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación han venido a modificar nuestro entorno social en todos los sentidos, pero tengamos en cuenta que la base de una buena sociedad, es la buena formación de las personas, refiriéndonos con esto a una educación adecuada o por lo menos que ayude a enfrentar la vida diaria, como Pedagogos en formación nuestro reto sería difundir y poner en práctica en los educandos las ventajas de las TIC y tomar en cuenta el concepto de brecha digital. En general al hablar de “brecha digital”, la dimensión de la internet que se invoca es la de biblioteca universal virtual, la cual termina por concebirse como el acceso al conocimiento.
En este contexto, para abordar el problema de brecha digital debe considerarse una estrategia que contemple cuatro aspectos:
· Infraestructura – disponibilidad de equipo de cómputo y conexión a internet con esquemas adecuados de mantenimiento y soporte técnico.
· Habilidades de uso de esta tecnología.
· Oferta de información – desarrollo de sitios con contenidos relevantes al contexto y lengua nacional.
· Cambio cultural con mecanismos de fomento al uso de información “formal” aplicable al contexto específico en la toma de decisiones.
Cada uno de estos aspectos contempla retos importantes, pero cabe reiterar que el más complejo es el último. En cualquier disciplina de estudio tratar de cambiar el comportamiento humano es el aspecto más difícil de resolver. Ya sea que se trate de ecología para evitar que se tire basura o propiciar el cuidado del agua; en salud pública con cambio de hábitos para prevenir infecciones; en el área bibliotecaria al tratar que los estudiantes usen los acervos de información; en la administración de una empresa al intentar cambiar formas de trabajar de empleados; en informática al tratar que los usuarios utilicen un sistema nuevo. Quien haya enfrentado un reto similar coincidiría en que no hay recetas para hacerlo.
Dado el caso, podemos aportar a Juan Amos Comenio podemos afirmar que el ser humano es un hombre con potencialidades diferentes a todos los demás, que aprende a través de la práctica, haciendo de estos aprendizajes algo útil para enfrentar la vida, llevándolo a ser actor de su propia vida y no solo espectador, el fin de la educación según Comenio, era formar todas las facultades del hombre enseñándoles todo a todos.
Entonces, en cuanto al uso educativo que le demos a las TIC, tomemos en cuenta que estas abren nuevas posibilidades de aprender, pero a condición de que no olvidemos las diferentes formas de aprendizaje de los educandos, pero principalmente que tengamos en cuenta la desigualdad tanto social como territorial que existe, por ejemplo si el acceso a internet favorece al aprendizaje, pues que estupendo sería, el detalle es que unas personas tienen la facilidad de tener acceso a él y otras no.
Conclusión
Decimos simplemente que, si la escuela no tiene en cuenta la realidad sociocultural y cierra los ojos a nuevas formas de conocer y aprender, puede que guarde algunos elementos culturales que posiblemente sean valiosos, y debemos reconocer que no siempre lo estará haciendo, de modo que si continúa así no dejará de estar haciendo un simulacro de educación.
Pero, a la vez, es necesario estar en guardia contra el discurso tecnológico dominante (uno de ellos: en la escuela es muy fuerte también el escepticismo tecnológico defensor de las rutinas habituales). Manuel Área expresa que el discurso dominante defiende "la alfabetización tecnológica como demanda de la nueva economía globalizada".
v Referencia de apoyo: http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/mad/01/paper04.htm Boletín de Política Informática Núm. 6, 2003